lunes, 5 de julio de 2010

VALORES PERDIDOS?

COMO RECUPERARLOS

Hoy, como nunca antes, “don Dinero” es “don Caballero”. Muchos son los que se pierden en el afán por tener, por aparentar, por vivir placeres sensoriales, por el culto a “don Dinero”. Y para obtenerlo no descartan ningún medio, ninguna práctica, no tienen límites.

¿Dónde están los valores de antes? -se preguntan muchos ante esta situación ¡Están perdidos!- responden otros. Respecto a esta problemática, el sociólogo y profesor universitario Celedonio Jiménez dice que aunque hemos sido muy afectados, no cree, como algunos señalan, que los daños sean irreparables.

Predicar con el ejemplo. “Luchar por retomar los valores es una lucha contracorriente; pero necesaria”, dice el ex director de la Escuela de Sociología de la UASD.

Piensa que para retomar los valores no basta con predicarlos. Lo más importante no es lo que se dice, sino lo que se hace. Lo más importante son los ejemplos de los padres, los maestros y de quienes nos dirigen: las autoridades”, dice.

No todo está perdido. Celedonio Jiménez refuta a los pesimistas y dice que no se puede hablar de valores perdidos.

“En la actualidad lo que se ha producido es una modificación en la escala o jerarquía de valores, en correspondencia con la coyuntura económica e ideológica internacional. Podría decir que hoy, en el seno de nuestra sociedad, hay una lucha entre valores positivos y negativos, donde parecen prevalecer estos últimos”.

Identifica esos valores negativos como el pragmatismo excesivo, el cual sugiere que lo bueno es lo que funciona, lo que es eficaz, no importan los medios o las consecuencias. El valor éxito, medido en dinero, en bienes, porque “uno es lo que tiene”. La competitividad, la ambición y la audacia, pilares de las ganancias.

Agrega el consumismo y la ostentación, señalando que a la persona se le aprecia por lo que consume y exhibe, y el individualismo, que reivindica la libertad individual, promueve la indiferencia social y desdeña el interés colectivo.

Mientras que en la lista de valores cita la solidaridad (expresada recientemente alrededor de la tragedia de la vecina Haití); la hospitalidad, la expresividad y la identidad familiar y nacional, que se manifiesta en los emigrantes dominicanos que envían remesas.

Factores para ponerte en forma

EN FORMA

La sola decisión de empezar una rutina de ejercicios en el gym o fuera de este, es sólo el primer paso para ponerte en forma. Hay muchos otros factores, tales como tus hábitos personales, tu vida social, e incluso los ejercicios que escojas para ponerte en forma, que inciden directamente en tus resultados.

Lo que haces antes y después de tu workout es muy importante. Muchas personas se ven atrapadas en un periodo de meseta, en el cual no avanzan, a pesar de estar dedicando tiempo y esfuerzo a sus ejercicios y dieta. Entonces, ¿Qué debemos tomar en cuenta, además de la dieta y ejercicio para lograr nuestra figura deseada? A continuación comparto contigo algunos tips para garantizar el éxito en la meta que te has trazado con tu cuerpo:

1. Sobre los ejercicios. Vuelve a lo básico, como los press de banca o las sentadillas, que hacen trabajar a muchos grupos musculares al mismo tiempo, haciendo que tu cuerpo se esfuerce más y obtenga mayores ganancias. Si buscas aumentar tu masa muscular, bájale a los cardiovasculares

2. La frecuencia. Practicar deportes muy seguido puede afectar tu meta. Los musculos necesitan de 24 a 48 horas de descanso. Reduce tu actividad cardiovascular al mínimo, unos 20 minutos 3 veces por semana, para que notes el efecto del ejercicio en tu cuerpo.

Otras buenas recomendaciones

1. No fume, al hacerlo entra a tu sistema el monóxido de carbono, lo que hace que tus musculos no obtengan el oxígeno necesario para usarlo como energía. Esto limita tu capacidad de trabajo.

2. En cuanto al alcohol, además de las calorías vacías que te aporta, las cuales se convertirán en grasa, también puede, en el caso de los hombres, mantener sus niveles de testosterona bajos y disminuir la masa muscular.

3. Administra bien tus comidas. Justo al terminar tu workout, tu cuerpo está ansioso por convertir la glucosa en glicógeno. Después de tu rutina, haz una comida basada en carbohidratos y proteínas.

4. Duerme. Si no duermes lo suficiente, tus músculos no se podrán recuperar por completo.

Ejercicios de Hoy

En esta ocasión te invito a que trabajemos tus hombros con unas elevaciones laterales. Solo necesitas unas pesas que tengan de 3 a 5 libras cada una y de ahi en adelante, puedes agregar el peso que puedas manejar.

La rutina

Primero

Coloca tus brazos estirados a cada lado del cuerpo (flexionando ligeramente tus codos y manteniéndolos así, durante todo el ejercicio). Contrae tu abdomen, proyecta tu pecho hacia delante y tus glúteos hacia atrás. Las palmas de tus manos hacia dentro.

Después

Lentamente y con un movimiento controlado, eleva tus brazos hasta llegar al nivel de tus hombros. De esta misma forma regresa a la posicion inicial, sin apoyar las manos y pesas de tus muslos. Repite todo lo anterior en tres sesiones de 12 a 15 repeticiones cada una.

viernes, 2 de julio de 2010

Todo sobre el Amor


La construcción del amor

El amor nos provoca los placeres más intensos, pero también los mayores sufrimientos.¿Es posible alcanzar un equilibrio que nos evite el desconsuelo? El ser humano ha nacido para el amor. Pero sabemos poco de él. Es un gran enigma, un misterio que dirige nuestras vidas. Se trata del más alto reto y también el más complicado. Lo buscamos, lo echamos de menos y nos quejamos de su ausencia. De hecho casi todos los sufrimientos están muy relacionados con la percepción de no sentirnos amados.
Pero el amor no es innato ni primario. Requiere de un largo aprendizaje en el que el desarrollo psíquico tiene un papel importante. A amar se aprende cuando hemos elaborado y canalizado la relación con nuestro pasado y nos deshacemos de las cuentas pendientes. Es entonces cuando nos hacemos cargo de nuestros deseos más íntimos y disfrutamos una nueva visión del amor basada en el equilibrio.

Los miedos del amor

El amor se considera una vía directa hacia la felicidad, pero cuando se ama hay que estar dispuesto a sufrir e incluso a arriesgar nuestra seguridad. De ahí que surja el miedo. Porque el amor no entiende de razonamientos ni de control. Estos son los principales miedos relacionados con este sentimiento:
Al compromiso
para no salir dañados del amor, evitamos acercarnos excesivamente al otro. Este tipo de miedo se produce cuando tenemos ataduras inconscientes que nos impiden comprometernos. Si se quiere huir de estos conflictos internos propios, también se evitará unirse a otro para que no descubra nuestros más recónditos secretos. En ocasiones, este temor se basa en el convencimiento de que si alguien nos conoce en profundidad no nos querrá.

Los miedos del amor: abandono, pérdida de intimidad y de libertad

1- Al abandono
Puede partir de una desvalorización personal, sobre todo en el caso de las mujeres, cuando se está madurando la identidad femenina. Al considerarse inferiores a los hombres, creen que ellos piensan lo mismo. Para evitar el abandono y la angustia y el dolor que este causa, es mejor elegir la soledad.

2- A la invasión de la intimidad Nuestra intimidad está compuesta de recuerdos, sensaciones, sueños por realizar, palabras que alguna vez escuchamos... y se puede tener miedo a compartirla con otra persona. Para no llegar a este sentimiento de temor hay que poner límites a la pareja, después de haber aceptado los nuestros.
3.- A perder la libertad
Es la “excusa” perfecta para no comprometerse en una relación amorosa. Es un miedo vinculado a la fantasía de caer en una relación agobiante y oculto en carencias afectivas inconscientes que no dejan crear lazos amorosos sólidos. Una relación de pareja es gratificante cuando posee unas bases sólidas que la hacen crecer: el respeto, la comunicación y la libertad de cada uno. La falta de libertad crea conflictos en la unión.

La pócima de las relaciones amorosas


¿Existe un elixir mágico que nos devuelva el amor perdido? ¿Qué nos devuelva la ilusión de un nuevo amor? Según la autora una relación de pareja se mantiene en el tiempo cuando:

*Se saben superar las crisis que conlleva el amor. Una vez hecho esto, el vínculo amoroso se restablece y la relación cobra mayor serenidad y firmeza.

*Existe entendimiento sexual, siendo conscientes que no se puede mantener la pasión de los inicios de la relación.

*Si no se pierde la admiración mutua. Nuestra pareja tiene que ser la mejor en algo, por muy insignificante que esto sea.

*Alternancia de roles. En ocasiones hay que saber comportarse como niños con el otro, sin que esto conlleve sentirse inferior.

*Tenemos la tolerancia suficiente con el otro como para disfrutar de lo que puede aportarnos.

Aumento en la Corrupcion


Para el 60% de las personas consultadas por la firma Gallup, en este Gobierno hay más corrupción que antes. La Policía Nacional es considerada como la entidad pública en la que hay más corrupción.

Para el 60% de las personas consultadas por la firma Gallup en este Gobierno hay más corrupción que antes, una percepción similar a la de noviembre de 2009 cuando esa valoración la tuvo el 64% de la población.

Esa tendencia se mantiene creciendo en la conciencia de los ciudadanos desde noviembre de 2006, cuando así se expresó el 36% de la población.

Otros datos que aparecen en la encuesta de este año dicen que para el 25% la deshonestidad gubernamental es igual que antes, y un 12% cree que es menor.

Sin embargo, cada vez se estrecha más la franja de los que opinan que el envilecimiento es menor que en el pasado, pues en julio de 2009 un 25% tenía esa creencia y en noviembre de ese mismo año sólo un 13%. De noviembre de 2006 a agosto de 2007, ese era el parecer del 33 por ciento de la población.

Para el 65% de los residentes en la región Norte la corrupción es mayor ahora, y creen lo mismo más del 50% en las regiones Este, Sur y la zona metropolitana.

Los simpatizantes del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) son quienes más perciben un incremento de la corrupción, con un 80%. El 56% de los que se identifican con el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) estima lo mismo, así como el 42% de los que se inclinan por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD).

Sólo los que se adhieren al partido de Gobierno estiman, en mayor proporción, que hay menos cohecho que antes, con un 22.8%. Los simpatizantes del PRSC y del PLD creen que es igual que antes, con más de un 30 por ciento.

Más del 50% de los ciudadanos afectos a partidos minoritarios como el MIUCA, el Partido Comunista Dominicano, Unión Demócrata Cristiana, Dominicanos por el Cambio, el PRI y la APD perciben que hay más corrupción.

Orion


La constelación de Orión

Orión, (el Cazador), es una constelación prominente, quizás la mejor conocida del cielo. Sus estrellas brillantes y visibles desde ambos hemisferios hacen que esta constelación sea reconocida universalmente (visible durante el invierno en el hemisferio norte, verano en hemisferio sur).

Orión se encuentra cerca de la constelación del río Eridanus y apoyado por sus dos perros de caza Canis Maior y Canis Minor peleando con la constelación del Tauro.


Mitología

En la mitología griega Orión fue un gigante que, según algunas versiones, nació de los orines de los dioses Zeus, Poseidón y Hermes. Un día los dioses visitaron a un anciano llamado Hirieo que no podía tener hijos pero deseaba tener uno. En agradecimiento por su hospitalidad le concedieron su deseo: orinaron en la piel del buey que se habían comido. Cuando finalizaron le dijeron que enterrara la piel y que dentro de nueve meses tendría a su hijo. Después del plazo mencionado nació un niño que fue llamado Orión en recuerdo de los orines que lo habían engendrado.

Existen diversas versiones del mito de Orión. Una de ellas cuenta que Orión había violado a Mérope, hija de Enopión, quien por ello, lo dejó ciego. Helios le devolvió la vista y a continuación Orión se convirtió en compañero de caza de Artemisa y Leto. Prometió aniquilar todo animal que hubiera sobre la tierra, por lo que Gea se enfadó e hizo nacer un escorpión enorme que picó a Orión y lo mató. En otra versión fue Artemisa la que lanzó el escorpión contra Orión.

Existe otra tradición que sostenía que Artemisa se había enamorado de Orión, lo cual despertó celos en Apolo, hermano gemelo de Artemisa. Un día Apolo, viendo a Orión a lo lejos, hizo una apuesta a su hermana desafiándola a que no podía asestarle una flecha a un animal (o a un punto brillante lejos en el océano, en otra versión) que se movía a lo lejos dentro de un bosque (o en lo lejano del mar). Artemisa lanzó su flecha y dio, como siempre, en el blanco. Cuando fue a ver su presa, se dio cuenta de que había aniquilado a su amado Orión. Fue tan grande su tristeza, sus quejas y sus lamentos que decidió colocar a Orión en el cielo para su consuelo.

Otra leyenda cuenta que Orión acosaba a las Pléyades, hijas del titán Atlas, por lo que Zeus las colocó en el cielo. Todavía parece que, en el cielo, Orión continúa persiguiendo a las Pléyades.

Orión está representado por un guerrero alzando su arco, su espada o garrote y cubriéndose del enemigo con un vellocino o un escudo. A su lado se encuentran sus perros de caza: Canis Maior y Canis Minor.

En la Mitología egipcia la estrella de Orion estaba asociada al dios Osiris.